Vida y Creatividad

Chester Selorm me sugirió que escribiera un artículo sobre la creatividad y el vínculo entre la creatividad y la música.

Tomé algunas notas y luego dejé pasar unos días.

Esta mañana, por casualidad, me encontré con una entrevista del Dr. Daniel E. Lieberman.

sobre la importancia de la fuerza de nuestros pies, que se han vuelto débiles a causa de los zapatos, luego con una entrevista a Mo Gawdat sobre la inteligencia artificial.

Todo esto en la cocina donde hace 35° en medio de la ciudad de Milán.

Y entonces ?

Mo Gawdat compartió una citación sufí « Para estar en paz, uno debe morir antes de morir« .

Esto antes de que la conversación se oriente hacia predicciones sobre el futuro de la humanidad en relación al uso de la inteligencia artificial.

Es allí, entre estos dos datos, la cita sufí y la proyección sobre el futuro que hice un paso atrás.

No me concentré en el contenido que estaba escuchando sino en el hecho de que estaba escuchando a dos personas intercambiando información oralmente mientras estaba sentada estáticamente en una silla.

Es cierto que esta información se refería más o menos a realidades tangibles.

Por un lado: mis pies y por otro lado: una « herramienta informática » – ¿así se puede definir una IA? que claramente influye sobre la priorización de la información difundida  a nivel colectivo a gran escala (cf. La ecología de la atención de Yves Citton) y, por lo tanto, puede terminar impactando al comportamiento del consumidor, lo que a su vez impacta la economía mundial y la gestión de los recursos y, en última instancia, lo que  hay en mi plato.

A pesar de que estas dos entrevistas trataban de cosas más o menos concretas, parte del discurso terminó centrándose en una hipótesis (una versión del futuro), y la forma de presentar la información se fue acercando cada vez de una forma de afirmación de una evidencia. Llegando poco a poco a una cuestión de tener razón o no. 

¿Verdadero o falso que nuestros pies son más débiles que los de nuestros antepasados?

¿Verdadero o falso que las IA tendrán tal o cual impacto?

No muy lejos de allí, caminaba de puntillas… la noción de poder, no el poder intrínseco, sino ese poder que depende de la fuerza que uno ejerce sobre otro.

Porque si tengo información verdadera… entonces la gente me creerá… y quizás adoptara acciones alineadas con esta posible nueva certeza.

Pensé en la cantidad de espacio-tiempo humano ocupado diariamente en recibir información de forma estática, por no decir pasiva. En otras palabras, ¿cuántas horas de presencia humana diaria se dedican a recibir información (podcasts, libros, entrevistas) sin movilizar o comprometer el cuerpo más que a través de nuestros ojos y/u oídos?

Luego llegué a la cuestión del equilibrio entre el espacio de tiempo-energía dedicado a consumir (recibir) información (o cosas) y el espacio de tiempo-energía dedicado a crear (dar) información (o cosas; incluyamos en cosas también las emociones) .

Ciertamente, una nueva información puede alentar un movimiento.

Por ejemplo, si en mi equilibrio cognitivo actual asumo que los cisnes siempre son blancos y me entero de que existen cisnes negros, necesitaré un movimiento mental para reorganizar mi equilibrio « cognitivo » o mi visión de lo que es eintegrar la nueva información en mi visión.

En el ejemplo anterior, el movimiento cognitivo que me permite asociar o re-asociar conceptos se genera por la llegada de información racional en contraste con lo que podría ser una información sensorial como el cambio de temperatura en la pieza.

Entonces, ¿qué pasa con las situaciones en las que no es solo mi mente la que recibe información? ¿Y el cuerpo? ¿Y el corazón? ¿Y una cosa más que podría existir como el alma por ejemplo? ¿O el espíritu más allá de la mente?

Siguiendo ese momento de baja estimulación que pasé, escuchando las entrevistas, escuchando un intercambio de información transmitido oralmente, pre-grabado (por lo que ni siquiera existía la noción de directo), en un contexto donde mi única acción era escuchar, quise centrarme en lo que un movimiento creativo requiere, n contraste con un momento cercano a la pasividad.

7 elementos de reflexión sobre el proceso creativo :

• Un proceso creativo, una acción creativa sólo puede tener lugar aquí y ahora.

Incluso si lo que estoy construyendo es una proyección mental hacia el futuro, es aquí y ahora que lo estoy creando.

En otras palabras, el acto creativo depende de nuestra capacidad y nuestra forma de estar presente. Cuanto más tenga la capacidad de comprometer en mi presencia todo mi ser y no solo mi mente, o solo mi cuerpo mientras pienso en estar en otra parte, más rico será mi acto creativo, llevado por una multiplicidad de inspiraciones.

• El acto creativo depende de nuestro poder en el sentido de nuestra potencia intrínseca y no de nuestro poder en el sentido de poder dependiendo de mi relación a los demás.

Aquí se hace la siguiente distinción entre estos términos: Poder/Potencia como habilidad y fuerza intrínsecas; y Poder como margen de acción en función de mi relación con el otro.

Ejemplo: la calidad de un movimiento de baile dependerá del estado físico de mi cuerpo, mis capacidades físicas y mentales (capacidad a imaginar un movimiento), mi propiocepción, etc. pero no de la influencia que pueda yo tener sobre la persona que me mira. La calidad del gesto será la misma si me muevo frente a una audiencia ya apreciativa de mi arte o frente a un grupo de desconocidos.

Podría entrar en la ecuación el sentimiento de confianza en mi mismo, que podría ser diferente según el contexto, pero aquí nuevamente seria mi capacidad para manejar mis percepciones que terminaría influyendo la cualidad de mi acto. 

Otro ejemplo: un CEO de una multinacional puede tener un poder de decisión que impacte a miles de millones de personas, eso no dice nada sobre la calidad de lo que él o ella pueda crear.

Lo que uno pueda crear es aun determinado por su poder/potencia aun cuando el objetivo final sea el de desarrollar poder sobre otros. 

Es decir: puedo querer crear un seminario sobre un nuevo método pedagógico para tener poder sobre un grupo de profesores. En este caso aunque mi intención sea el poder, mi creación dependerá de mis habilidades intrínsecas.

Este punto puede parecer insignificante, sin embargo, en un contexto socioeconómico donde constantemente la atención esta focalizada sobre el impacto en los demás, en el mercado, en el público, me parece útil recordar la distinción entre poder/potencia y poder sobre otros.

Aplicado al día a día de algunos artistas, me viene en mente el ejemplo de un comentario escuchado en una sala de ensayos: “Antes de dedicar 2 horas a hacer una story de Instagram (impacto en los demás) sería bueno trabajar en la composición (trabajo en la creación dependiente de capacidades intrínsecas)

• Según esta idea, la caja de herramientas de la creación tiene su importancia, porque es parte del poder creativo. Según la disciplina, esta caja de herramientas incluirá: la riqueza del lenguaje, la variedad de conocimientos, las habilidades físicas, la capacidad de escuchar, etc.

Cuando consideramos la creatividad más allá de las disciplinas artísticas y hablamos de crear una cierta calidad de relación con uno mismo, con los demás, o crear un ambiente de trabajo, crear vacaciones, entre otros ejemplos, se hace aún más evidente la necesidad de herramientas emocionales y relacionales para cualquier tipo de proceso creativo. 

En otras palabras, no son solo los artistas los que necesitan escuchar su imaginación y sus emociones.

La escucha y la percepción son herramientas imprescindibles para cualquier tipo de creación.

• La desvinculación de las reglas, o dicho de otro modo: considerar los conocimientos adquiridos como herramientas y realidades relativas, no como límites a respetar.

Había una vez una canción que compuse. Cuando me acerqué a un guitarrista para hacer un arreglo, consideró que uno de los acordes estaba mal y quiso modificarlo. En su percepción, consideraba una regla de armonía que para él era un límite a respetar.

No continué la colaboración.

Algún tiempo después, me encontré con otro guitarrista a quien le presenté la misma tabla de acordes. No dijo nada y construimos un arreglo. Tres semanas después me dijo: « Finalmente descubrí en qué modo está tu canción » (modo musical).

En lugar de apegarse a una primera regla (la que probablemente consideró el músico anterior) para decir « eso está mal« , se mantuvo abierto a descubrir otra perspectiva, hasta que encontró la perspectiva desde la cual mi tabla de acordes tenía sentido.

¿Qué le hizo mantener esta apertura, esta curiosidad? Primero, probablemente su riqueza de conocimientos que era lo suficientemente grande como para darse cuenta de que no lo sabia todo – mas uno sabe, mas sabe que no sabe – luego tal vez, debería preguntarle, la sensación de que la composición « funcionaba », que « se sentía bien » y que, por lo tanto, no había error.

Encuentro que este ejemplo ilustra bien lo que quiero decir con no considerar una regla conocida como un límite a respetar, porque nunca se sabe si no hay otra regla desde otra perspectiva que le dé sentido a loque hicimos.

• Lo que me lleva al siguiente punto: salirse del bien, del mal, del justo y erróneo y acoger lo que surge en una postura contemplativa, de escucha y de sentir: lo que surge como creación frente a mí, de mí, cómo me hace sentir eso ?

• Buscar la alineación entre la libertad (o la falta de libertad del proceso creativo) y el propósito

Caricaturescamente: si quiero una canción con cuatro acordes, 120 bpm, estructura estrofa-estribillo-estrofa-estribillo, una melodía pegadiza y un arreglo electrónico porque la quiero en la radio, inevitablemente el resultado de mi proceso creativo estará predeterminado por estos elementos y no se tendrá en cuenta lo que pueda surgir fuera de este marco.

Un problema ?

Ninguno mientras mi objetivo sea que mi canción suene en la radio.

Pero si mi objetivo es: quiero crear una canción que exprese la emoción del duelo o simplemente: siento que tengo algo en el corazón y quiero expresarlo artísticamente, entonces claramente las restricciones impuestas no están alineadas con mi objetivo.

• Confiar en la estructura intrínseca de lo viviente : la música es información sensorial estructurada, las frecuencias (notas) tienen relaciones matemáticas regulares entre ellas y sus armónicos, el ritmo es estructura. De la misma forma que se estructura matemáticamente la esencia de la vida, como el número de cromosomas por especie.

Este, me parece, es un argumento más para valorar la necesidad de estar en una posición de recepción de lo que sucede durante el proceso creativo. Confiar en que la estructuración de los diferentes elementos (palabras, notas, movimiento, imágenes, según la disciplina, o relaciones, hechos, lugares, etc. si hablamos de una vida humana) esta llevada intrínsecamente por cada componente. Nuestro papel sería entonces hacer visible la estructura y/o dejarla emerger.

Para ir más allá, me parece que el desafió es percibirse en una dinámica de constante creación donde estar alerta y presente a los flujos de información (sea del tipo que sea: conceptual, sensorial, etc.) en una postura de contemplación, sin resistir el flujo de información, sin asociarse con ninguna de estas informaciones, simplemente contemplándolas.

Terminaré con dos cosas: unos versos que me llegaron en un momento de inspiración y una frase final con algunos elementos etimológicos para que se diviertan creando sus propias asociaciones.

Aquí debajo los versos, la versión original esta en ingles. 

Para siempre

La gente dice « Para siempre », pero la gente no tiene ni idea

“Para siempre” no es una promesa, es una confesión

“Para siempre” no habla del futuro 
Revela el origen

su eterno anhelo

“Para siempre” no significa lo haré

significa le he hecho 

he llevado tu imagen dentro hasta hoy

el día en que apareces

“Para siempre” significa que soy

cada rayo invisible de tu luz 
Así como tu eres los míos 

Todo momento de creatividad es un momento de verdad.

Etimología de verdad: Del indoeuropeo común u̯erǝ-[1] (« amigo, digno de confianza, verdadero »).

Etimología de fe: (Sustantivo 1) Del latín fĭdem, acusativo de fĭdes, del indoeuropeo común bheidh- (“confiar”).

Etimología de confianza: Del indoeuropeo común bheidh-[1] (« fe, fuerza »).

Fe en sánscrito Shraddha (sánscrito IAST: śraddhā; Devanagari: श्रद्धा; « fe, fidelidad »).

En el vedismo, Shraddha es una convicción íntima que refuerza la eficacia del rito (…) La posesión de Shraddha puede incluso hacer superflua la ayuda de los dioses.

Fuente Wikipedia. 

S’abonner
Notification pour
guest
0 Commentaires
Le plus ancien
Le plus récent Le plus populaire
Commentaires en ligne
Afficher tous les commentaires